Biblias Holman

  • Biblias
    • Biblias de Referencia
    • Traducciones
    • Biblias
    • Lea la Biblia
  • Quiénes Somos
  • Recursos Gratis

UNA BIBLIA PERSONALIZADA PARA TI


  • ¿QUÉ ES EL TÉRMINO “LENGUA ARAMEA”? $ USD

    Por Thomas Smothers

    Idioma semítico del norte, similar al fenicio y al hebreo. La presencia de este idioma en el noroeste de la Mesopotamia se conoce desde alrededor del 2000 a.C.

    Antiguo Testamento Aunque los arameos nunca fundaron un gran imperio ni un estado nacional, ya en el siglo XI a.C. habían establecido varios estados pequeños en Siria, y su idioma se llegó a conocer desde Egipto hasta Persia.

    Las inscripciones más remotas del arameo antiguo provienen de Siria de alrededor del 800 a.C. En el siglo IX apareció el arameo oficial o de la realeza. Era un dialecto que se conoció a través de documentos de Asiria y del que se llegó a saber más mediante escritos del Imperio Persa, donde el arameo se había convertido en el idioma oficial de la corte. Antes del 700 a.C., el arameo ya había comenzado a reemplazar al acadio como el idioma del comercio y la diplomacia (2 Rey. 18:26). Los papiros del siglo V de Elefantina, sitio de una colonia judía en Egipto, son importantes para la historia bíblica. El arameo oficial se siguió utilizando en gran manera a lo largo del período helenístico.

    Partes del AT se escribieron en arameo: Esd. 4:8–6:18; 7:12-26; Dan. 2:4b–7:28; Jer. 10:11. Dos palabras de Gén. 31:47, Jegar sahadutha (el majano del testimonio) están en arameo. Varias palabras en este idioma se llegaron a utilizar comúnmente en el hebreo, y varios pasajes de la Biblia hebrea exhiben influencia aramea.

    Nuevo Testamento La amplia difusión del arameo, junto con su flexibilidad y adaptabilidad, dio como resultado el surgimiento de diversos dialectos. En Siria y Palestina, el grupo occidental incluye el arameo judeo-palestino, el samaritano, el palmirano y el nabateo. En el NT aparecen palabras y frases en arameo judeo-palestino tales como Abba (padre) (Mar. 14:36), talita cumi (niña, levántate) (Mar. 5:41), lama sabactani (¿por qué me has desamparado?) (Mar. 15:34). El Talmud Palestino y los Tárgumes (traducciones al arameo de libros del AT) también se escribieron en arameo judeo-palestino. El grupo oriental (mesopotámico) incluye el babilónico, el arameo judeo-babilónico, el mandeano y el siríaco.

    Artículo extraído del Diccionario Bíblico Ilustrado Holman.

      • ADQUIÉRELA EN:
      • LifeWay
      • Amazon
      ×
    • NOMBRES Y PERSONAJES DE LA BIBLIA | APOLOS $ USD

      Por William H. Vermillion

      Judío de Alejandría que fue a Éfeso después de la primera visita de Pablo, y a quien Priscila y Aquila le enseñaron la doctrina cristiana. Era un hombre instruido que manejaba las Escrituras veterotestamentarias de manera convincente. No obstante, le faltaba una plena comprensión del camino de Dios, de modo que Priscila y Aquila lo tomaron aparte y lo instruyeron (Hech. 18:26). Apolos se tornó aun más exitoso en su ministerio. Se dirigió de Éfeso a Grecia con el respaldo de los creyentes de Asia y una carta de presentación (Hech. 18:27). Fortaleció en gran manera a los creyentes utilizando las Escrituras para demostrar que Jesús era el Cristo (Hech. 18:28).

      La última vez que se menciona a Apolos en Hechos se dice que estaba en Corinto (19:1). Pablo se refirió frecuentemente a él, en particular en 1 Corintios La mayoría de las referencias en este libro (1 Cor. 1:12; 3:4-6,22) tienen que ver con las divisiones dentro de esa iglesia producidas fundamentalmente por choques entre personalidades. El apóstol señaló que algunos creyentes defendían a Pablo, otros a Apolos y otros a Cefas. Lo importante es que los creyentes pertenecen a Cristo y no a los líderes individuales. Dichas referencias demuestran que Apolos debió de haber sido una figura dinámica como para compararla con Pablo o con Pedro. En 1 Cor. 4:6, Pablo coloca a Apolos al mismo nivel que él. Ambos procuraron derrotar la arrogancia y el sentimiento de superioridad que surge de colocarse a uno mismo en el centro en vez de darle a Cristo el primer lugar.

      En 1 Cor. 16:12, Pablo se refiere a Apolos llamándolo “hermano”, lo cual demuestra la medida en que lo consideraba parte del equipo. Esto también se expresa en Tito 3:13, donde Pablo le pidió a Tito que ayudara a Apolos en su viaje. Este era un predicador instruido y dotado, y estuvo dispuesto a recibir más instrucción y a ser parte del grupo. Lutero sugirió que Apolos pudo haber sido el escritor de la carta a los Hebreos debido al conocimiento que tenía del AT. Ver Corintios, Primera Carta a los; Corintios, Segunda Carta a los; Corinto; Éfeso; Aquila y Priscila.

      Artículo extraído del Diccionario Bíblico Ilustrado Holman.

        • ADQUIÉRELA EN:
        • LifeWay
        • Amazon
        ×
      • NOMBRES Y PERSONAJES DE LA BIBLIA | AQUILA Y PRISCILA $ USD

        Por Taylor Field

        Matrimonio que fue de Italia a Corinto después de que el emperador Claudio ordenó expulsar de Roma a los judíos. Se convirtieron en cristianos y ayudaron a Pablo en su ministerio. Trabajaban haciendo tiendas (2 Tim. 4:19) y en Corinto entraron en contacto con el apóstol, quien tenía el mismo oficio (Hech. 18:1-3). No resulta claro si se convirtieron en cristianos antes o después de encontrarse con Pablo, pero se transformaron en obreros del evangelio y lo acompañaron a Éfeso (Hech. 18:19). Allí instruyeron a Apolos en la fe cristiana (18:25). En su casa se reunía una iglesia y se sumaron a Pablo al escribirle a la iglesia de Corinto (1 Cor. 16:19).

        Aparentemente, Aquila y Priscila tenían influencia sobre “las iglesias de los gentiles” (Rom. 16:3). Es probable que esta referencia indique que Priscila y Aquila habían vuelto a Roma. Algunos eruditos creen que la iglesia de Éfeso recibió una copia del último capítulo de Romanos. La referencia a la pareja en 2 Tim. 4:19 (“Prisca” corresponde a Priscila) tal vez indique que estaban en Éfeso.

        Pablo les agradeció por haber arriesgado su vida por él (Rom. 16:4). Las circunstancias de este incidente se desconocen, aunque probablemente haya tenido lugar durante el conflicto que Pablo experimentó con el platero Demetrio (Hech. 19:23-41).

        Artículo extraído del Diccionario Bíblico Ilustrado Holman.

        Artículo extraído del Diccionario Bíbico Ilustrado Holman. 


        Foto por Glo Bible

          • ADQUIÉRELA EN:
          • LifeWay
          • Amazon
          ×
        • ¿QUÉ ES EL TÉRMINO “APOSTASÍA”? $ USD

          Por  Michael Fink

          Acción de rebelarse en contra, de renunciar, de abandonar o de alejarse de lo que uno ha creído.

          Antiguo Testamento El AT habla de “alejarse” en el sentido de una persona que abandona algo o alguien para irse con un rey extranjero (2 Rey. 25:11; Jer. 37:13-14; 39:9; 52:15). No obstante, algunas ideas asociadas incluyen el concepto de la infidelidad religiosa: “rebelión” (Jos. 22:22); “desechado” (2 Crón. 29:19); “prevaricación” (2 Crón. 33:19), y “rebeldía(s)” (Jer. 2:19; 8:5). LBLA utiliza “apostasía” en Jer. 8:5 y Os. 14:4 con la forma plural en Jer. 2:19; 5:6; 14:7. Los profetas describen la historia de Israel como la historia de alejarse de Dios para ir tras otros dioses, de alejarse de Su ley para seguir la injusticia y la iniquidad, de alejarse de Su rey ungido para ir tras reyes extraños, y de alejarse de Su palabra para seguir la de reyes foráneos. Esto se define simplemente como renunciar a Dios, dejar de temerle (Jer. 2:19). Dicha acción era un pecado por el cual el pueblo tenía que pedir perdón (Jer. 14:7-9) y arrepentirse (Jer. 8:4-7). El mensaje básico de Jueces, Samuel y Reyes es que Israel se alejó de Dios al escoger caminos egoístas en lugar de Sus caminos divinos. El resultado fue el exilio. Sin embargo, el pueblo de Dios todavía tenía esperanza. Dios, por pura gracia, podía decidir abandonar Su enojo y sanar la “rebelión” (Os. 14:4).

          Nuevo Testamento La palabra española “apostasía” deriva del griego y significa “estar lejos de”. El sustantivo griego aparece dos veces en el NT (Hech. 21:21; 2 Tes. 2:3). Un sustantivo relacionado se utiliza para el divorcio (Mat. 5:31; 19:7; Mar. 10:4). El verbo griego correspondiente aparece nueve veces. Hechos 21:21 presenta una acusación contra Pablo donde se decía que estaba guiando a los judíos fuera de Palestina para que abandonaran la ley de Moisés. Dicha apostasía se definía como dejar de circuncidar a los niños judíos y de cumplir con costumbres judías distintivas. En la carta de 2 Tesalonicenses Pablo se dirigió a los que habían sido engañados para que creyeran que el día del Señor ya había llegado. Enseñó que una apostasía precedería al día del Señor. El Espíritu había revelado de manera explícita este alejamiento de la fe (1 Tim. 4:1). Dicha apostasía en los postreros tiempos incluirá el engaño doctrinal, la insensibilidad moral y el alejamiento ético de la verdad de Dios. Conceptos asociados del NT incluyen la parábola de la semilla en la que Jesús habló de aquellos que creen durante un tiempo pero que “se apartan” en épocas de prueba (Luc. 8:13). En el juicio se les dirá a los hacedores de maldad que se aparten (Luc. 13:27). Pablo “se apartó” de la sinagoga de Éfeso (Hech. 19:9) a causa de la oposición que halló en ese lugar, y le aconsejó a Timoteo que se apartara de aquellos que defienden una doctrina diferente (1 Tim. 6:3-5). Hebreos habla de apartarse del Dios vivo como resultado de un “corazón malo de incredulidad” (3:12). Los que recayeron no pueden ser renovados para arrepentimiento (Heb. 6:6). Sin embargo, Dios puede guardar al creyente para que no caiga (Jud. 24).

          Implicancias La apostasía es sin duda un concepto bíblico, pero se ha debatido ardientemente en cuanto a las implicancias de la enseñanza. El debate se ha concentrado en el tema de la apostasía y la salvación. Basados en el concepto de la gracia soberana de Dios, algunos sostienen que los verdaderos creyentes nunca se apartarán completamente aunque puedan llegar a descarriarse. Otros afirman que cualquiera que se aparte jamás ha sido realmente salvo. Aunque tal vez hayan “creído” durante un tiempo, nunca experimentaron la regeneración. No obstante, otros argumentan que las advertencias bíblicas contra la apostasía son reales y que, por lo menos potencialmente, los creyentes mantienen la libertad de rechazar la salvación de Dios. Quienes están preocupados por la apostasía deberían reconocer que la convicción de pecado es evidencia de que uno no se ha apartado. El deseo de la salvación demuestra que uno no tiene un “corazón malo de incredulidad”. 

          Artículo extraído del Diccionario Bíblico Ilustrado Holman. 

          ______________________________________________________________________
          IMAGEN: (Sixteen Miles Out) en Unsplash

            • ADQUIÉRELA EN:
            • LifeWay
            • Amazon
            ×
          Copyright © 2021 Lifeway Christian Resources. All Rights Reserved.